Author Name
arturo manchego (Author)
“Usted Sr. Manchego, es un sujeto atormentado”. Sentenció un filósofo moderno. Arturo vive atravesado compulsivamente por la lucidez, transversalmente por la certeza de la incertidumbre desde donde se aproxima a lo cotidiano, para fulminarlo en sus Transfonías. “es que no soy lector de prólogos” Arturo Manchego Acercarse a AM es una experiencia singular; el título mismo “Transfonías” nos anuncia lo que ocurrirá en sus páginas. El prefijo Trans viene del latín y significa a través, más allá, y fonías nos conecta con el griego phoné que significa sonido, voz, capacidad de habla. De tal manera, que nos adentramos en una zona donde el poeta atravesará con agudeza la palabra, irá más allá de la voz. Y eso precisamente es lo que se siente al leer estos textos. En una definición de propio AM nos señala que: “Una Transfonía es el trayecto radical que trasciende -consciente y desconsideradamente- la forma tradicional sentenciada por la élite literaria.”Pretender esta suerte de transgresión iconoclasta en el lenguaje nos ubica como espectador en una zona clandestina, oblicua, donde la palabra poética es inducida al quiebre: el poeta la manosea, la estrangula, la acaricia, la apuñala, la exprime, la macera intentando sacarle el zumo de ese más allá, hurgando en significados, sabores y colores ocultos, para alcanzar regiones de asombro y silencio -silencio como entrada interdimensional, nos puntualiza en un poema.El término interdimensional nos deja una pista sobre el desarrollo de los textos: desde su estructura arquitectónica y la ubicación en la página hasta el contenido simbólico, nos abre paso a diversas dimensiones del significado y de la vivencia emocional.En cierto sentido, el poemario se configura como un espacio de juego, advertimos en el poeta una intención lúdica, pero con la absoluta convicción del niño que juega; en otro sentido, AM nos conduce a observarlo en un serio desacato, una rebeldía ante la formalidad de los discursos, ya sean estos amorosos, políticos o religiosos.Siempre conserva la permanente sospecha ante las palabras, ellas tienen que ser atravesadas, desvestidas de artificio, vueltas al revés para dejar al descubierto las costuras, las vísceras, el mundo íntimo, real, la médula.El poeta busca lo que pasa por la mente de la palabra o los versos detrás de los versos /volteando los párpados del poema.En todo caso, AM sospecha de su propia cualidad poética:poeta?solo soy profanador de estrofas obturador de instantes tengo el verso viril amputado y las rimas magulladas oracular no puedo entrar al olimpo lenguas solaresSin duda, AM se nos muestra como un poeta difícil de clasificar; tal vez hereda dentro de la lírica venezolana a grandes autores del siglo XX como José Lira Sosa o Rafael José Muñoz, comparte con ellos la hechura surrealista y la vocación transgresora radical de ambos. También nos recuerda a los poetas anglosajones de la generación beat en cuanto a esa búsqueda de lo esencial a través de la experimentación, rompiendo estructuras, burlando lo convencional y elitista en el acontecimiento poético. Sin embargo, AM no parece detenerse en un territorio específico, alcanza por un lado altas notas líricas:los pétalos son mariposas abrazadas abiertas sobre las mismas heridas para luego pasar, casi de inmediato, a lo grotesco, lo vulgar, “las coprofonías”, hasta llegar a la deconstrucción del lenguaje y la alteración del idioma, propio de la subcultura caraqueña- sorri dargüin-Percibimos además reiteradas obsesiones: diosas musas- “ginecolatrías”- diosa ten piedad de mí/tan solo soy un animal cárnico cosido a una piel - que son abordadas desde un lenguaje escatológico -mi Perra desplaza las atmósferas con cada rabeo- para desembocar en lo sublime:recorrería como un perro meneando el rabo con la lengua afuera toda esa cordillerahasta hincarme en esos vallesdonde las rosas saltan como mariposasIgualmente, el poeta aborda de manera irreverente el fenómeno religioso institucional, al mismo tiempo que nos transmite la figura de Jesús desde la originalidad de la inocencia: aférrate Mamá al Patenelsuelo Crucificadoel de las bolas al aireel de las nalgas afueraNada se escapa a la capacidad fulminante de la poesía de AM. “Niega también la rigurosidad patibular contra sí misma –no se juzga ni se condena–, es un acto de fe que incluye las formaciones que pudieran provenir del inconsciente (Dios incluido).”- afirma el poeta de sus Transfonías. NI siquiera la madre como figura icónica, intocable, está a salvo de este asalto feroz de la palabra:mi Madre siempre se hizo la locayo tenía los pies planos pelaba los ojosy me agarraba la paloma.Detrás de estos juegos irreverentes el poeta interpela al lector en sus creencias y posición ante el mundo, de tal forma que este poemario no deja a nadie en la neutralidad, por el contrario se tiene la impresión de haber entrado a través de sus páginas en un territorio mágico y contradictorio, donde se cabalga entre el delirio y la perplejidad; la belleza de lo inaudito nos atrapa:en el pulso de estos versostiemblan los elementosAna María HurtadoRead more about this authorRead less about this author
Read More